Hace muchas años, cuando aún no veía muy claro el rumbo que debía tomar en mi vida, llegué a parar a un colegio privado en la Ciudad de Cúcuta, propiedad de una prima de mi abuela materna. Yo ya llevaba varios años en Bogotá luego de llegar en el año de 1997 y con apenas 17 años de edad; esto producto de la violencia que tuve que vivir en esa época.
Luego de trabajar en almacenes vendiendo diferentes productos u ofreciendo degustaciones a los clientes que llegaban paulatinamente a comprar, me dí cuenta que ese no era el oficio que mas me gustaría hacer y que tampoco el mundo de las ventas y el mercadeo llenaba mis expectativas; y pues, si no amamos lo que hacemos no crecemos, luego de cuatro años y cada día mas triste me vi desempleada y sin salida. Yo vivía sola, sin familia en esta fría ciudad y sin las oportunidades que muchos de mis contemporáneos compañeros de clase tendrían... y si no mantenía un trabajo, entonces ¿de qué viviría? .. pronto tuve que pedir posada en casa de una amiga pero los meses transcurrieron y sin salida alguna en esta ciudad, luego de cuatro años tuve que regresar a mi Cúcuta del alma, ya con 21 años de edad, sin la meta alcanzada y con un futuro muy incierto...
CONEJITO BLANCO
martes, 13 de junio de 2017
sábado, 13 de junio de 2015
Estimulación de la motricidad fina en el preescolar.
La
introducción en nuestras instituciones del Programa de Educación Física,
permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones,
sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también
permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la
expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los
ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la
creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a
elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo
multilateral, armónico de la personalidad de nuestros niños/as; le proporciona
al pequeño alegría, satisfacción al relacionarse con otros niños /as y adultos,
a regular la conducta a sentirse útil, cooperar con los demás planificando y
organizando juegos. Por eso expresamos que el mismo se caracteriza por la
realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la
propia iniciativa, un mayor nivel de independencia y la participación activa
del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción
colectiva, mediante los ejercicios físicos. Nuestra investigación aborda la
problemática como desarrollar la motricidad fina en los niños/as.
La motricidad
fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy
precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se
interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la
unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental)
localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige
la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación
de las funciones neurológicas, esqueléticas y
musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del
control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la
motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.
La motricidad
fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de
sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los
animales. También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya
realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en
interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se
incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.
La motricidad refleja todos los movimiento
del ser humanos. Estos movimientos determinan
el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por
medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos
naturaleza del hombre. (González, 1998).
Consideramos
que la motricidad es la estrecha relación que
existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser
humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo
afectivo y motriz que incide en nuestros niños/as como una unidad.
Es el
desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados por
el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la
coordinación óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la
lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no,
le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le
permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más
complejas y perfeccionarlas. Se consideran la edad preescolar el momento en el
cual la estimulación constituye un determinante del desarrollo por una serie de
factores que lo proporcionan: el acelerado crecimiento, el desarrollo de los
sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los
músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano, en
el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), la
facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, así como
el proceso de mielogénesis, que constituyen la base fisiológica que permiten
configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones.
Asociados a estos están los períodos críticos o sensitivos del desarrollo, la
infinita capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida por el adulto y
no menos importante es la propia experiencia individual del niño. Como parte
del perfeccionamiento del Currículo del Preescolar Cubano en la Dimensión del
Desarrollo de la Motricidad, se incluyen contenidos relacionados con el
desarrollo de la motricidad fina la cual está dirigida a la necesaria
ejercitación y desarrollo de los pequeños grupos musculares de la cara las
manos dedos y los pies-dedos, ya que generalmente no reciben la intención
directa cuando se realizan el resto de los ejercicios relacionados con la
motricidad gruesa, considerando importante el trabajo de los mismos como parte
del desarrollo integral del niño en esta etapa, lo cual contribuirá a la
realización de movimientos cada vez más precisos, en su evolución futura. Los
contenidos relacionados con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir
del tercer mes de nacido teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de estos
movimientos descritos anteriormente. Estos contenidos se pueden realizar en los
horarios de vigilia en el primer año de vida por indicación del adulto o de ser
necesario recurrir a la imitación como procedimiento eficaz para lograr el
propósito deseado.
Se consideran
estas edades el momento en el cual la estimulación constituye un determinante
del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado
crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema
osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de
los huesos, presentándose en la mano, en el pie, en la musculatura de la cara
diferentes etapas de maduración), la facultad de establecer innumerables
conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de mielogénesis, que constituyen
la base fisiológica que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje
de las diferentes acciones.
Asociados a
estos están los períodos críticos o sensitivos del desarrollo, la infinita capacidad de asimilar la experiencia social
trasmitida por el adulto y no menos importante es la propia experiencia
individual del niño. Como parte del Perfeccionamiento del Currículo del
Preescolar Cubano en la Dimensión del Desarrollo de la Motricidad, se incluyen
contenidos relacionados con el des0arrollo de la Motricidad Fina la cual está
dirigida a la necesaria ejercitación y desarrollo de los pequeños grupos
musculares de la cara las manos dedos y los pies-dedos, ya que generalmente no
reciben la intención directa cuando se realizan el resto de los ejercicios
relacionados con la motricidad gruesa, considerando importante el trabajo de
los mismos como parte del desarrollo integral del niño en esta etapa, lo cual
contribuirá a la realización de movimientos cada vez más precisos, en su
evolución futura.
Los
contenidos relacionados con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir del tercer mes de nacido teniendo en cuenta
el desarrollo y evolución de estos movimientos
descritos anteriormente. Estos contenidos se pueden realizar en los horarios de vigilia en el primer año de vida
por indicación del adulto o de ser necesario
recurrir a la imitación como procedimiento eficaz para lograr el propósito deseado. Estos ejercicios en el resto de los
grupos se ejecutarán no sólo como parte de los ejercicios de desarrollo físico
general, sino en cada momento que se posibilite realizar los mismos, como por
ejemplo: ante y durante el baño, en el horario dedicado al juego, los paseos y
formas motivacionales que favorezcan la concentración de la atención, la relajación
y la recuperación activa durante las actividades que se programen sin olvidar
lo que aportan al desarrollo de la corporeidad, la flexibilidad y para que
aprendan a conocer su cuerpo, sus posibilidades y las relaciones con su
entorno.
A continuación
relacionamos una serie de ejercicios relacionados con los distintos segmentos corporales propuestos para ello:
Ejercicios para la cara
·
Abultar cachetes y soplar.
·
Sacar la lengua, moverla en diferentes direcciones.
·
Vibrar los labios, trompetilla.
·
Cerrar y abrir los ojos, mirar hacia diferentes direcciones,
parpadear.
·
Hacer muecas.
Ejercicios para las manos y los
dedos
·
Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y
soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
·
Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos.
(enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos
manteniendo yemas unidas, acariciarse)
·
Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.
·
Tamborilear, percutir.
·
Teclear.
·
Escalar con los dedos.
·
Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
·
Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
·
Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.
·
Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
·
Saludan al compañero del lado.
·
Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
·
Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
·
Abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes.
·
Se dan golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano.
Ejercicios para los pies y dedos (sentados, sin zapatos e individual)
·
Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.
·
Juntar las plantas de los pies. Conocerse.
·
Flexión y extensión de los pies.
·
Torsión de los pies.
·
Círculos de los pies.
·
Rodar objetos cilíndricos con la planta de los pies (pelotas,
bastones, cuerdas, entre otros)
·
Caminar por la arena o superficie irregular.
·
Decir que si y que no con los dedos y con los pies.
·
Decir adiós.
·
Agarrar objetos con los dos pies.
·
Agarrar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies.
·
Arrugar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies y
con los dos pies a la vez.
·
Caminar en puntillas sin hacer ruido.
·
Saltar en puntillas sin hacer ruido.
Ejercicios combinados, para la
cara, dedos y manos
·
Tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz, orejas,
barbilla, la frente, el pelo, la cabeza, las cejas, señalar la boca y los ojos.
·
Taparse y descubrirse la cara con las manos.
Para las manos y los pies
·
Apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas, los
·
hombros, u otra parte del cuerpo.
·
Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás.
·
A continuación presentamos una actividad para el desarrollo de la
motricidad fina
Actividad
Objetivos
·
Saltar con los dos pies hacia diferentes direcciones
·
Lanzar con una mano alternando de diferentes formas.
·
Cuadrúpeda hacia diferentes direcciones
Método
·
Lúdico
Materiales
·
Flores de cartulina, papel.
Desplazamientos
La maestra
invita a los niños/as a dar un paseo y realiza una narración, los niños/as
expresan motrizmente lo deseado, se hacen diferentes preguntas mientras
realizan los desplazamientos.
·
Dónde están las manos de los niños/as.
·
Miren sus manos, escondan sus manos, vuelvan a ver las manos.
·
La mariposa se mueve a un lado y otro, hacia delante y hacia atrás
·
Las mariposas vuelan por el campo. Los niños imitarán el
movimiento con los brazos.
·
Llegan a la flor y toman su miel. (Se agachan en las flores y
mueven los brazos)
·
Salen volando”, Llega un cazador. (Corren libremente, el adulto
hace de cazador) Se esconden dentro de las flores (agachándose). Ya se fue
cazador “Ahora vuelan de flor en flor. (Corren sobre las flores, mueven los
brazos).
·
Se estimula para que los niños corran por toda el área tratando de
agarrar la mariposa que lleva el adulto.
Ejercicios principales
La maestra
invita a los niños/as a caminar por el área, donde hay varias hojas de papel en
el piso, cada niño/a se colocará frente a una hoja y caminan como el perro por
el borde del papel, (cuadrupedia). Saltarán por diferentes lados del papel. La
maestra pregunta a los niños. Cómo podemos hacer una pelota con el papel, Cada
niño recoge su hoja y la arruga con las manos formando una pelota. Pasa la
pelota de una mano a la otra.
Juego de movimiento
Nombre
Lanzar la
pelota
Organización
Se les
propone a los niños/as organizar pequeños equipos para jugar. Frente a cada
equipo se coloca una caja a una distancia 15 – 20 cm para lanzar la pelota. Se
estimulan a los niños/as para que traten de introducir la pelota en la caja.
Los lanzamientos
se realizarán de diferentes formas
Desarrollo
A la señal
del maestro se dará inicio al juego.
Reglas
Gana el
equipo que más pelotas introduzca en la caja.
Ejercicios de recuperación
·
Para terminar los niños/as junto con el maestro caminan lento por
toda el área para realizar ejercicios de recuperación. Oler la flor y soplar la
plumita.
·
Recogida de materiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)